domingo, 25 de enero de 2015

Weesay, el espíritu libre de Liberia

¡Qué grande es Internet! Gracias al popular agregador Menéame, descubro a Weesay, un joven ciego de Monrovia, y su "guitarra": una lata, parecida a las de aceite, a la que ha acoplado un palo como mástil y unas cuerdas. Weesay y su canción habían pasado desapercibido para mi radar, a pesar de que hace tiempo que se volvió viral.


Al parecer, la canción fue compuesta para una marca de patatas fritas y fue el usuario Nicky Ramchandani quien lo subió a YouTube. Gracias a su repentina popularidad, Weesay cuenta ahora con una guitarra "de verdad", regalada por un seguidor americano, y tiene su propia página de Facebook donde podremos seguir sus progresos y escuchar sus nuevas creaciones.

En algunos sitios se indica que canta reggae, aunque yo si hiciera una escucha sin saber que es liberiano hubiera dicho, probablemente, que se trata de un calypsonian de Trinidad y Tobago. Puede sonar descabellado, pero a Liberia fueron a parar los esclavos negros liberados de Estados Unidos y del caribe anglófono... Soñar es gratis.

miércoles, 21 de enero de 2015

Músicas del mundo en Reddit

Reddit.com es el agregador de noticias más popular. Hace poco, descubrí que tienen un subreddit (algo así como un apartado sobre una temática concreta) dedicado a las músicas del mundo. Aunque no tiene una actividad descomunal, cada semana podrás conocer nuevas canciones gracias a los aportes que los usuarios. También se enlazan entradas sobre artistas, conciertos o eventos, aunque estos sí que son muy esporádicos. Si bien la práctica totalidad de los envíos son de música étnica y de raíz, también podemos encontrar música "comercial" hecha en países más o menos exóticos. Se descubren cosas curiosas. Yo ya he creado mi cuenta y he realizado el primer envío.

miércoles, 14 de enero de 2015

La música en el Estado Islámico

Tras la matanza perpetrada por dos yihadistas en el semanario satírico Charlie Hebdo, el Estado Islámico ha vuelto a la actualidad informativa. El grupo terrorista, que funciona como un estado de facto, divulga por Internet sus atrocidades en forma de vídeos en los que se muestran batallas, explosiones y decapitaciones. Estos vídeos, además de sonido ambiente y proclamas yihadistas, están frecuentemente acompañados de cantos y melodías que ponen los pelos de punta incluso a quienes no podemos entenderlos.

Los extremistas islámicos nunca se han llevado bien con la música. En septiembre os conté en este blog que hacía veinte años que el cantante argelino Cheb Hasni fue asesinado por tratar en sus canciones temas considerados tabú por algunos extremistas. ¿Está la música prohibida en el Islam? La respuesta es no. De hecho, en el Corán se cuenta que Alá le dió al profeta David el don del canto y la música. Pero como casi cualquier cosa escrita en textos sagrados antiguos, todo está sujeto a interpretaciones. He encontrado numerosas reflexiones en páginas web sobre el Islam y las opiniones más restrictivas indican que la música no es mala siempre y cuando no incite a cometer actos pecaminosos (sexo, drogas, violencia, ociosidad...). Podemos resumir que, en general, la música no es causa de polémica ni discusiones siempre y cuando no atente contra alguno de los valores del Islam. Además, si tal cosa sucediese, sospecho que las reacciones no serían las mismas en los distintos países.

Sin embargo, sabemos que en el Estado Islámico (EI) la música y el canto están tajantemente prohibidos, y el incumplimiento de esta orden es considerado haram (pecado), siendo castigado con flagelación pública. Entonces, ¿qué se oye en los vídeos que divulga el EI? Pues a esos cantos se les conoce como nasheeds y se han convertido en una especie de banda sonora de la Yihad que ahora mismo abandera el EI. Se trata de cantos vocálicos a capella de temática islámica que han sufrido un importante auge de popularidad desde la Primavera Árabe y que son considerados auténticos himnos yihadistas. El más conocido es Ummati, Qad Lāḥa Fajarun, que significa algo así como "Compañero musulmán, el amanecer ha llegado", es considerado por muchos el himno oficioso del EI. En este enlace podéis ver la traducción completa.


Las nasheeds se componen de muchas pistas superpuestas, y se graban con medios caseros. Aunque los instrumentos están prohibidos, se intuye una fuerte edición digital. Muchas se editan con efectos de eco, sonidos de batallas e incluso no es extraña la presencia de Autotune.

El mayor banco de nasheeds es, sin duda, YouTube, aunque normalmente son borradas por la propia plataforma cada poco tiempo. Sin embargo, existen numerosos sitios donde se pueden escuchar online e incluso descargar. Una de las webs que más me ha impresionado es nasheedbay.com, donde se pueden encontrar nasheeds en varios idiomas.

Si queréis información hecha por profesionales, os recomiendo estos artículos en euronews.com y nbcnews.com (ambos en inglés). Si queréis escuchar más nasheeds, os propongo An Nasru Tawala y Shuhadaa Manzilatan Abu Ali


NOTAS
1 - Fuera del Estado Islámico existen nasheeds con acompañamiento musical y no todas son violentas, ni mucho menos.
2 - ¿Hay nasheeds en español? Pues sí, hay alguna. Esta es un ejemplo.
3 - Imagino que la romanización correcta de la palabra nasheed en español sería nashid o nasid.

miércoles, 7 de enero de 2015

Ola k canta: 8 artistas del mundo que usan lenguas (muy) minoritarias.

Sé lo mucho que odiamos los post tipo "Los X lo-que-sea que hacen-lo-que-sea" pero, aun a riesgo de convertirme en Huffington Post, me parece interesante publicar esta lista sobre músicos del mundo que cantan en lenguas más bien minoritarias. El lenguaje de la música lo entiende todo el mundo, pero detrás de este topicazo puede que haya algo de verdad si nos atenemos al número de personas que pueden entender algo de lo que las letras de estos cantantes dicen, pues muchos de ellos tienen o han tenido un éxito notable ya sea en el mundo discográfico o sólo entre los amantes de la música de raíz. Los he ordenado según el número de hablantes, de mayor a menor. Nótese que no son todos los que están: hay muchas lenguas "chiquititas" que no están presentes y que podrían estarlo, pero estos son los casos más curiosos de los que conozco:

Andy Palacio  Los garífuna son un pueblo descendiente de esclavos capturados en las costas de Nigeria que, tras el naufragio del barco que los transportaba, se refugiaron en la isla de San Vicente. Allí adoptaron la lengua de los indios arahuacos. Se cree que pueden existir unos 200.000 hablantes de garífuna repartidos por las costas caribeñas de América central. Andy Palacio, ya fallecido, es el responsable del boom que la música garífuna está experimentando. Aurelio Martínez y The Garifuna Collective son otros de los que cantan en esta lengua.



Julie Fowlis  Fowlis es una escocesa de pura cepa. Tanto que canta exclusivamente en gaélico escocés, un idioma que hablan unas 60.000 personas. Tiene grandes discos en el mercado y goza de bastante fama en el mundo de la música celta, aunque para las masas es muy probable que sea más conocida por ponerle voz al tema principal de Brave (aunque, esta sí, en inglés).



Kashtin  El dúo canadiense formado por Claude McKenzie y Florent Vollant obtuvo un gran éxito en Canadá y Groenlandia con su primer disco, a pesar de que su lengua, el Innu o montañés es hablada por sólo 10.000 personas. Ademas de Tshinanu, también os recomiendo Akua Tuta.



Geoffrey Gurrumul Yunupingu  Ciego de nacimiento, Yunupingu es un aborigen australiano que canta en lengua Yolngu, una familia de dialectos indígenas del norte de Australia. Con sus pausadas canciones acompañadas de guitarra, a Yunupingu sólo lo entenderán 4.600 personas en el mundo.



Matato'a  Si vives en la considerada como la isla más remota del mundo y te da por montar un grupo de músicas de raíz, es difícil que tu música se conozca más allá de los acantilados que rodean tu pequeño mundo. Pero al grupo Matato'a, de la Isla de Pascua (sí, la de los moai), se le conoce bastante, sobre todo gracias a que aparecieron en un recopilatorio de música South Pacific Islands del sello Putumayo World Music. La lengua en la que cantan, el rapanui, sólo se habla en su isla y las estimaciones más optimistas cifran el número de hablantes en 2.600 personas.



Emma Christian  Emma es natural de la Isla de Man y es de las pocas artistas que cantan en manés, el gaélico propio de la isla. El manés se extinguió como primera lengua en 1974, el año en que falleció su último hablante nativo, Ned Maddrell. Sin embargo, los programas de immersión lingüística han aumentado el número de personas con nociones de manés, que según el censo de 2011 superan las 1.800 personas (página 27). Esta canción es Oikan Ayns Bethlehem, del disco Beneath the Twilight.



Amoc  Mikkâl Morottaja, más conocido como Amoc, es un rapero finlandés que rima en sami de Inari, una lengua lapona acotada geográficamente al municipio que le da nombre y que sólo hablan unas 300 personas. Asumiendo que a las abuelas laponas no les interesa demasiado el hip-hop, el público objetivo de Amoc será de unas 20 personas, es decir, los pocos jóvenes que se han preocupado por aprender la lengua de su pueblo.



Oki Kano  Oki es un músico japonés. Al pueblo ainu se les considera los aborígenes de Japón. No obstante, su cultura sufrió una fuerte represión hasta hace pocos años, y muchos ainu ocultaron sus orígenes. Tanto, que no fue hasta la veintena que Oki se enteró de que su propio padre era ainu. Aprendió entonces las tradiciones orales de sus ancestros y también a tocar el tonkori, un instrumento de cuerda tradicional. En sus discos mezcla poemas e instrumentos ainu con dub y reggae. A pesar de que la singularidad de su lengua, los activistas culturales y a la revitalizada tradición oral, sólo queda una decena de hablantes nativos de avanzada edad y no parece que el ainu vaya a ser usada nunca más en la vida diaria de las personas.


NOTA: Gracias a un/a comentarista, me entero de que la primera canción que inserté no era ainu, sino japonés. Sabemos que Oki Kano canta en ambas lenguas, pero no puedo afirmar que, por descarte, la canción insertada actualmente sea en ainu. Si algún lector avezado en estos temas sabe algo al respecto, por favor, coméntelo.

jueves, 1 de enero de 2015

Inner Asian Pop

Poca información tenía de Inner Asian Pop (Irma Records, 2006) salvo su temática: la música pop de Asia interior. No podía encontrarse ni en Spotify ni hasta hace escasos días en Discogs, por lo que ni la escucha previa ni la lista de canciones eran conocidas. Tenía el álbum en diversas listas de seguimiento en varias tiendas y mercados online, a unos precios que quitaban el aliento... Hoy puedo decir que el gato está en la talega: conseguí una copia de esta codiciada recopilación en Amazon, nueva.


El disco lo sacó a la venta la revista italiana Colors Magazine, en su colección Colors Music de recopilatorios de músicas de distintos géneros y países, a la que también pertenecen Ottomatic (música túrca), Nordic (música del norte de Europa), Cumbia (electrocumbia latinoamericana) y Rio Funk (funk carioca).

Incluye este compacto artistas de antiguas repúblicas soviéticas, algunos bien conocidos por el público occidental como Sevara Nazarkhan o Ashkhabad, lo que os llevará a la conclusión de que no todos los temas son "pop", sino más bien música popular concebida de una forma amplia y siempre partiendo de las raíces culturales de cada pueblo. Las canciones seleccionadas son, por tanto, variadísimas y se juntan piezas de pop electrónico, músicas tradicionales, algo que definiría como "rock estepario" e incluso temas que bien podrían estar en la sección Músicas de gasolineras del mundo.


La edición es magnífica, un digipak mate con un diseño muy cuidado. No hay más que observar la belleza de la portada para intuir el esfuerzo dedicado al aspecto formal de la edición. A pesar de que no contiene un libreto propiamente dicho con información sobre los artistas, sí se incluye un pequeño cuadernillo de 40 páginas, del tamaño del digipak, con una colección de retratos de fotógrafos de estudio y callejeros de países de Asia Central. Una obra que por sí sola ya merecería la edición de un libro en cualquier editorial.


El CD, además está mejorado, por lo que si lo introducís en vuestro lector del ordenador os aparecerá un vídeo con la actuación en directo de un grupo tradicional. Como veis, Inner Asian Pop es una edición muy completa en todos los aspectos y es, sin duda, una de mis grandes adquisiciones en los últimos tiempos. Planteo, a poco que pueda, hacerme con los otros lanzamientos de la colección.